La Familia De la Fuente

" Llegaron de España a nuestro país en el año 1600 y eran tres los hermanos De la Fuente. Uno fue a Perú, otro a Corrientes y el otro a La Rioja.

El 24 de Mayo, por ejemplo, se festeja en Aimogasta, localidad principal de Arauco, La Rioja, el Día Nacional de la Olivicultura en todo el país por un decreto de Perón (de 1952), en homenaje a dos pioneros nacionales y riojanos del cultivo de Olivo: Luis M. De la Fuente y Casimiro Godoy, quienes eran parientes entre si.

Luis M De la Fuente fue un emprendedor riojano y verdadero pionero nacional del Cultivo de Olivo y diputado ad-honorem en varios períodos, y fue el último intendente riojano elegido por la Legislatura. Su hijo,  Héctor María, fue dos veces senador nacional y gobernador del 39 al 43; el 44 fue el año en que murió, y un firme pre-candidato a presidente en la década del 40´ con amigos que fueron presidentes como Ortiz e Illia y otros como Roberto Noble.

El patriarca Luis M. De la Fuente fue noticia nacional en 1913, 1918 y en 1920 al salir en todos los diarios del país con motivo de sus emprendimientos agropecuarios en La Rioja y por haber ampliado el Cultivo del olivo empleando a tal fin, por primera vez, gran cantidad de hectáreas para ello.

Héctor M. De la Fuente, abogado de profesión y también político profesional falleció muy jóven en 1943 en Córdoba luego de operarse de la vesícula con el gran doctor Mirizzi, apenas culminó su mandato como Gobernador de la Rioja.

El Gobernador Héctor María De la Fuente tuvo tres amigos que llegaron a Presidente: Arturo Illia, Ortiz, entre ellos, así como también fue muy amigo de Roberto Noble cuando este era diputado nacional antes que fundara Clarín en 1945.

Luis M. De la Fuente empleó para ello numerosas hectáreas de tierra y en 1918-1920 salió en todos los diarios de Argentina por su descomunal tarea y sus aportes al Olivo.

Los descendientes de los actuales De la Fuente, por diversas ramas están emparentados con Dardo Rocha quien diseño la ciudad de LA PLATA, quien fuera Senador Nacional por Buenos Aires y Gobernador de Buenos Aires y un claro candidato por entonces a Presidente y primo de Mitre presidente, y con el 1er General de la Nación que fue Ortiz de Ocampo.

 Fue el doctor Héctor De la Fuente un verdadero líder político del interior del país, del NOA, de brillante actuación como senador nacional en dos períodos desde la Capital Federal y prematuramente fallecido a los 50 años cuando la política era una cuestión de caballeros y los políticos ponían dinero pero que era de ellos.

El doctor Luis M. De la Fuente es el eminente médico argentino y afamado cardiólogo clínico y extraordinario cardiólogo intervencionista, un investigador científico formado en los Estados Unidos donde se doctoró en medicina en EE.UU (1960).

El doctor De la Fuente es el sobrino del ex gobernador y senador nacional riojano.

El doctor De la Fuente fue el primer médico argentino que recibió un premio por su trabajo de investigación sobre células madre en la Universidad de Buenos Aires en el 2012 de mano de todos los decanos en el Salón Houssay.

El docttor De la Fuente ha sido designado por sus pares del Colegio Argentino de Cardionagiólogos Intervencionistas como el "Doctor Honoris Causa y 1er. Maestro de la Cardiología Intervencionista Argentina" (2002), y fue 6 veces premiado, nada menos que por la prestigiosa Academia Nacional de Medicina.

Luis De la Fuente en EE.UU fue distinguido por la Asociación Americana del Corazón con el Premmium Heart Silver (2006 y 2007) así como por el Colegio Americano de Cardiología con el Premio a la Excelencia 1966 y con el Certificado al Mérito de la Asociación Médica Americana en 1965 para quien es el primer argentino que ingresó a la exclusiva Sociedad Norteamericana de Angiografías Cardíacas e Intervenciones en 1979 y quien recibió la Plaqueta de la legendaria Cleveland Clinic en 1985 y fuera Member de la Task Force on Angioplasty de la World Heart Federation, entre otras distinciones internacionales como haber sido nominado al Premio Nobel de Medicina para el eminente cardiólogo argentino también Profesor Visitante de Angioplastia Experimental de la Universidad de Stanford.

El doctor De la Fuente, que posee una avenida en La Rioja con su nombre en vida, es un pionero mundial en diversas técnicas como cateterismo coronario en el infarto agudo de miocardio en 1970; la circulación coronaria colateral; la angioplastia con stent (con y sin medicamento) así como en el empleo de las células "madre" por la vía transendocárdica desde el 2004, y aportó también aportó a la ciencia médica la aplicación clínica de la Neo-arteria, el conducto vascular generado a partir de células de la piel, y es también el codescubridor en el 2002 del Seno Coronario (la Quinta Cavidad Cardíaca a nivel mundial), nada menos.

 Desciende el doctor De la Fuente de una familia que fue la más adinerada de La Rioja, prestigiosa y poderosa de esa región del NOA y la más destacada de la vida pública en su momento así que fue triple su mérito.

Felisa De la Fuente, es la media tía del doctor De la Fuente que estuvo casada con el conocido historiador Félix Luna, editorialista de Clarín y luego Columnista de La Nación y creador de la revista Todo es Historia.

Horacio De la Fuente, es el abogado experto en Derecho Laboral que fue Juez Nacional del fuero Laboral y Camarista Vicepresidente de la Sala 6ta del Fuero Laboral Nacional y Juez en Bourdeos, Francia, para quien se recibió de abogado a los 19 años de edad dando libre las materias lo que refuerza el carácter mítico de cierta genialidad genética real que poseen varios miembros de esta prominente familia del Interior del País vinculada a familias de todo el país.


Ampliaremos...ya que uno de los herederos se dedica al periodismo de salud

El Sindrome de LENNOX

Es una forma de epilepsia pediátrica que comienza entre los 2, 4 y 6 años. Consta de ataques repetitivos con caídas.
En este sindrome, se detiene el desarrollo intelectual y se refleja el cuadro neurológico en un electroencefalograma (EEG) con ciertas características.

Existen crisis epilépticas atípicas (con automatismos motores como chasquidos de dedos o tocar objetos) y existen mioclonías [contracciones musculares con sacudidas breves, son bilatelares y de los músculos flexores, repentinas y desencadenadas por la luz].

La TAC o tomografía axial computada muestra anomalías como atrofia cerebral difusa.

La respuesta al tratamiento no es la mejor.

Tratamiento :
Clonazepam, ácido valproico y si no responde corticoides y Dieta cetógenas (grasas dieteticas o trigliceridos de cadena mediana)

fuente: Compendio de Pediatría Gandolfi

Seno coronario (2º y última parte)

Es, por todo esto que -a finales del 2006- una revista internacional de cardiología como "The Interventional Journal of Invasive Cardiology" -de alto vuelo científico-, menciona en una revisión el tema Seno Coronario con dicho aporte y a ambos argentinos.

Esto ya es un indicio y no es poco. Y lo hace como lo que es, dándole el crédito al nuevo concepto de cavidad cardíaca del seno coronario postulado por Adrián Barceló y Luis M. De la Fuente.

Antes -en el año 2004-, había sido publicado el trabajo (con sus magníficas fotografías digitales revelando la estructura cavitaria) que fue titulado por los expertos como "Revisión anatómica e histológica del Seno Coronario" en el "Journal of International Morphology", conformado por anatomistas expertos e independientes del extranjero.

No debe sorprender que por ser tan frecuente la arterioesclerosis coronaria como patología (afecta arterias coronarias epicárdicas) eclipsara a las venas cardíacas y a las venas coronarias.
En el año 2000, estaban Simon Stertzer (de USA) y De la Fuente investigando trastornos del ritmo eléctrico cardíaco de pacientes, en el Programa de Angioplastia Experimental de Stanford (cuna de varios premios Nóbel) cuando les surge la idea de investigar al seno coronario. Ambos científicos intentaban diseñar un dispositivo para insertar en la válvula mitral (llamada así porque recuerda a la mitra del Papa) con el objeto de disminuir su diámetro y retrasar los signos y síntomas de una insuficiencia cardíaca (patología que a la larga conduce al transplante cardíaco).
Decidieron investigar a fondo la forma y el largo del seno y aún su espesor y sus accidentes anatómicos para poder colocar un catéter allí y no lesionarlo (al seno, pues éste es vecino a aquella válvula).

Por el mero hecho de ser posterior -al frente del corazón dicho seno- y por ser descripto -por Da Vinci- como una verdadera "vena" cardíaca, todo el mundo lo estudio así: como una vena. Al disecar un corazón por delante- los investigadores, cualquiera sean- se "llevan puesto" (por delante) al seno y lo destruyen sin querer: total era una "vena" por definición.

Por ello, es histórica aquella tarde de otoño del 2001, cuando el anatomista Barceló y el cardiólogo intervencionista De la Fuente, proceden a "abrir" un seno en la Sala de Disecciones de Anatomía (quien escribe esto estaba presente en ese momento allí).
La secuencia de los estudios fue en animales (desde Stanford), cadáveres (Laboratorio de Cardioanatomía) y en pacientes ( en el Instituto del Diagnóstico y en la Cínica Suizo-Argentina). Se emplearon en los estudios: fotografías, macroscopía, microscopía, computadoras y hasta angiografías del seno y ecografías con 3D.

Más hallazgos
Además de la pequeña Quinta cavidad que recuerda por su estructura interna a la aurícula derecha con tres centímetros aproximadamente, nueva cámara que se suma ahora a las dos aurículas y a los dos ventrículos, se encontró la posición exacta -en la pared posterior del seno coronario- de un nuevo foco eléctrico el cual genera varias taquicardias (hasta el momento era inhallable puntualmente este foco) y también se encontró un nuevo marcapaso cardíaco constituido tal vez por un nuevo tipo celular cardíaco.

También fue de la partida en el descubrimiento otro hallazgo; el haz atrio-sino-coronario (haz: conjunto de células musculares cardíacas para conducir el impulso eléctrico nervioso) o haz de Barceló-De la Fuente que es la porción no descripta del haz de Bachman (1917); encargado de conducir el impulso de la aurícula derecha a la aurícula izquierda. Así como -tal vez-, un nuevo circuito eléctrico de excitación auricular postulado y conductos linfáticos novedosos.
Esto es el sueño de todo periodista científico o divulgador de la ciencia y si se pudiera volver a nacer ¡quién no desearía vivir lo mismo, e informar la noticia del descubrimiento, como aquella primera vez!

El desafío de Barceló y De la Fuente era poder demostrar que el miocardio del seno no es "prestado" y que es músculo propio. Es decir: que el seno -sin negar su función venosa-, no es una vena recubierta por miocardio (músculo cardíaco) sino que el miocardio -o músculo- encontrado, le es constitutivo a su pared y por ende, es propio del seno éste músculo y por ello es cavidad, además de por poseer endocardio y pericardio y hasta un nódulo propio.

El hallazgo mereció incluso una plaqueta que otorgó el por entonces vicepresidente de la Nación Daniel Scioli y homenajes varios de senadores nacionales y diputados para De la Fuente y Barceló.

Da hasta para analizar hasta el rol del periodismo de medicina en nuestra sociedad y su importancia; en un caso excepcional, en que se le ganó a las noticias del deporte, del espectáculo y de policiales. ¿Estará madura nuestra sociedad para recibir este tipo de información? ¿Habrá llegado la hora del periodismo de medicina y ciencia?

Seno coronario (1º Parte)

El paciente ingresaba agitado en camilla a la imponente Clínica de la Capital Federal con una importante arritmia (trastorno del ritmo). Todo era vértigo, velocidad y demasiado temprano para estas lides, casi al alba, de aquel caluroso y húmedo 24 de febrero del año 2003. Sólo pidió un favor -a sus médicos cardiólogos de guardia- el citado paciente: "me colocan el catéter en mi Seno Coronario".

- "¿Usted es, acaso, médico?", le espetaron los especialistas, sorprendidos.

- "¿Y ustedes, acaso, no leyeron las noticias de hoy?", les devolvió el paciente, como si fuera un buen divulgador científico. "¡Lean la tapa de hoy del diario Clarín, por favor!", agregó el exultante paciente.

- "Nosotros somos del mismo equipo médico", agregaron los doctores.

- "Claro, si por eso vine", remató el paciente.

La información científica del seno coronario como "Quinta Cavidad" fue tan explosiva y veloz que no requirió de una operación (de prensa) claro está; ni de una sofisticada ingeniería periodística. Tan solo de amigos, colegas, y de saber qué botones tocar, cuándo y dónde.

Así, el efecto dominó llegó y no se hizo esperar. Se generó una verdadera "bomba periodística" -y conmoción en el ámbito médico- con una noticia que no sólo fue la primera plana nacional, levantada por todos los medios así como en la querida Rioja, sino que dio la vuelta al mundo y duró más de 10 días. "Pegó" tanto en hospitales, que algunos centros armaron ateneos al paso para recordar el tema de base.



Anhelos

Dicen que, secretamente y en el inconsciente, cualquier persona (sea varón o mujer) que ingresó en una Facultad de Medicina, posee al menos dos sueños: graduarse y ser algún día un buen médico. Y también dos anhelos más; atender un día, a un "buen" Presidente democrático y realizar otro día, un gran descubrimiento.

La anatomía es una de las materias morfológicas (forma) base en la universidad. Demuestra la complejidad del cuerpo humano y al mismo tiempo su "perfección" y belleza. Es también un símbolo.

Es muy difícil en esta área científica, realizar –hoy en día– siquiera un gran avance, pues los más "grandes" de la Humanidad desde siempre (desde el inicio de la Historia de la Ciencia) recalaron en esta disciplina y lograron casi "todo". Es una rama de la medicina que tiene también un sentido "artístico y estético" y el objeto de adentrarse en misterios corporales; y varios investigadores intentaron tal vez, consagrarse y pasar a la galería de la historia de la medicina.


Consenso

El consenso sobre el número de cámaras o cavidades cardíacas fue variando a lo largo del tiempo. Primero se habló de tres, luego de dos y finalmente de cuatro cavidades en el corazón. Así fue, por momentos, la evolución del conocimiento científico con respecto a este tema.

Erasistrato –el anatomista de Aristóteles– describió al corazón con 3 cavidades (en el siglo cuatro antes de Cristo). 150 años después de Cristo, nada menos que Galeno lo describe con dos cavidades. Ya, en el 1500, aproximadamente (d.C) un genio como Da Vinci, define al Seno Coronario como a una gran vena coronaria y postula las cuatro cámaras en el corazón.

Luego, en 2003, Barceló y De la Fuente, investigando –desde el año 2001– rompen el paradigma pre-existente y salen a decir que existen cinco cámaras o cavidades..

Empezó así por el aluvión de pedidos de entrevistas periodísticas locales (la noticia ya se había filtrado en demasía) y prosiguió en el plano internacional con la BBC de Londres -y cerró- con la CNN para 600 millones de personas, de todo el globo y durante 4 días –en repetición consecutivos- catalogando a la "nueva" como la novedad científica del año 2003", a juicio de los analistas médicos.

Y serían muy pocos, realmente, los que se animarían a decirlo en público ya que es casi "tirar la honra a los perros".

Por ello, antes, De la Fuente y Barceló bucearon en casi 500 años de bibliografía médica con el objeto de entrar en el campo de la credibilidad médica.

Así la dupla, que logró con esto un descubrimiento histórico a nivel internacional (casi romántico) está conformada por un anatomista ligado a la provincia y por un cardiólogo intervencionista riojano. También apoyó el Rector de la Universidad Barceló, doctor Héctor Barceló.


(Continúa...)

Gruentzig y la angioplastía coronaria

Por Héctor De la Fuente

Jamás debió imaginar que su propio método superaría en número al by-pass aorto-coronario.

Seguro fue, más no por cábala que el médico alemán Andreas Gruentzig se negó a introducir -en aquella mítica Sala de Angiografía- una cámara de filmación durante esa célebre primera dilatación arterial coronaria por angioplastía de la Historia.

Lo hizo así, por austeridad y precaución (a pesar de su juventud a sus 38 de edad).

También porque fue inesperada hasta para él mismo, aquella tarde de viernes de mediados de septiembre -de hace casi 31 años-, cuando de repente le consiguen (luego de un año de búsqueda) un paciente-candidato ideal para dicho procedimiento médico. Un paciente joven que rehusaba recibir un by-pass.

De ahora en más, la Sala Médica dejaría de llamarse "Estudios Diagnósticos" (por Cateterismo), para ser de "Terapéutica e Intervenciones Cardiovasculares" (a cielo cerrado) en el ahora histórico Hospital Radiológico de Zurich, en Suiza, desde el año 1977. Y fue así que Gruentzig dilata una arteria coronaria con un catéter al también histórico paciente.

Tampoco empleó Gruentzig cámaras televisivas para su primera y gran intervención cardiovascular mínimamente invasiva la cual duró una hora (sin apertura de tórax y sin anestesia profunda). Cosa que hicieron, en cambio, varios de los cirujanos cardiovasculares más importantes en los años 60’ y 70’.


Esto, lo hicieron así y en su momento, para generar un revuelo mediático, con sus espectaculares cirugías a "cielo abierto", televisadas en cadena, con la excusa de difundir la técnica.

Gruentzig, a diferencia de la mayoría de los "Grandes", sean del mundo del espectáculo o deporte, actualidad o de la medicina o de lo que fuere, sí cultivó una virtud que aún existe: ¡Verdadera Humildad!

Lo suyo tampoco fue la "fama" o las mujeres o las posesiones materiales efímeras. ¡Lo suyo fue la gloria! Es otro caso de doctor "No".

Poco precisaba: su mujer -y leal esposa-, además, su avión y su propia isla, como únicas y "excéntricas posesiones"; y un catéter en sus manos (fabricado por él mismo -de noche, los fines de semana- en la cocina del hogar) y a sus pacientes.

Merecido ya, después de todo, inventó nada menos que la angioplastía coronaria algo que sin dudas fue lo "suyo" siguiendo a Dotter, el radiólogo intervencionista que fue pionerl-en 1964- en angioplastia de los vasos femorales. Y lo fue: por vocación y por pasión. Fue su estilo; para la investigación clínica en pacientes y en medicina cardiovascular y en la flamante y emergente especialidad que él mismo inauguró. Hablamos ¿claro está? de la cardiología intervencionista en 1977.


Educación


Para un filósofo y ensayista español como Savater todos -sin excepción- recibimos educación. Sea de los padres o del entorno, de los amigos o de las instituciones. Pero el punto es: ¿que hacemos con ésta educación? sea recibida o "tomada"; formal o informal, directa o indirecta y de ¿quién tomamos ésta educación? Casi lo plantea como un ineludible modelo de aprendizaje.

En otro orden -y, desde la psicología-, se sabe que el mecanismo de identificación en éstas lides es demasiado importante!

Veremos con Gruentzig lo que es ser un ejemplo (sin proponérselo) y lo que puede hacer tan sólo una (1) persona de empuje, determinación y decisión por la Humanidad. Es decir, lo que generó ésta verdadera personalidad de la medicina, prematuramente desaparecida (1938-1985), pero bien educado.

Por ello fue legendario aquel viernes 16 de septiembre -del año 1977- para la ciencia médica y para aquel primer paciente cardiológico llamado Adolph Bachman, cuando el médico Gruentzig de tan sólo 38 años -y quien de niño vivió en Argentina como refugiado de guerra junto a su familia-, le efectuó por primera vez en la Historia de la Medicina ése fenomenal e inédito procedimiento terapéutico a Bachman.

Gruentzig a la técnica la denominó angioplastía coronaria o angioplastía -(siguiendo a Dotter) y la realizó tan sólo con un catéter para liberar una obstrucción corta de un 80 % del diámetro del vaso coronario aproximadamente (catéter: es un tubo delgado, largo y flexible).

El catéter poseía en su extremo o punta un balón inflable -hidráulicamente- en forma de globo (miniaturizado), acorde al tamaño de 3 milímetros -de diámetro- de la arteria coronaria descendente anterior, en su primer paciente de también 38 años de edad. La "era" del escalpelo y la por hasta ése momento imprescindible cirugía a corazón abierto comenzaba a quedar atrás.


Reseña

El primer cateterismo cardíaco en 1929 del posterior premio Nóbel Forssmann fue la antesala de la Angioplastía coronaria así como la coronariografía (para visualizar las arterias coronarias) en 1958 con Sones. Sumados a la angioplastía previa -en arterias de las piernas- de Dotter (1964).

 Así llegó la angioplastía coronaria con Gruentzig (1977), así como la implantación -en las arterias coronarias- de mallas tubulares de acero inoxidable en forma de espiral auto-expandibles denominadas "stents" (en 1986). Más tarde aún, los más evolucionados y "revolucionarios" stents recubiertos con medicación anti-proliferativa con Luis De la Fuente y Simon Stertzer, que fueron implantados mediante angioplastía en 1999, desde Buenos Aires, y por primera vez, y con Grube en Alemania.

Todos constituyen verdaderos hitos de la medicina, la ciencia y la técnica (sin premios nóbeles, salvo Forssmann) que trascienden la medicina cardiovascular para colocarse entre los mas importante de la medicina global (dada la frecuencia de éstas patologías y la gravedad de la mismas).


Altibajos

El golpe más grande que tuvo la cardiología intervencionista -y por ello frenaron su expansión en el inicio-, fue la inesperada muerte de cuatro de los "más grandes" de ésta especialidad en un fatídico año 85’. Esto es, la muerte de Dotter ("padre" de la Angioplastía y de la Radiología Vascular Intervencionista) y de Sones ("padre" de la coronariografía) más la desaparición de Judkins (co-pionero en medicina con Dotter) y la de Gruentzig ("padre" de la Angioplastía coronaria) quien se "mata" -junto a su mujer- cuando piloteaba su avión.

El científico alemán y pionero mundial de la angioplastía se malogró.
Antes, hasta tuvo que cambiar de continente para poder desarrollar la Angioplastía en Estados Unidos. Así, el cardiólogo argentino Luis De la Fuente, su amigo lo ayudó con los papeles migratorios pues en Estados Unidos todavía desconfiaban de los alemanes. El fantasma de la segunda guerra mundial estaba "fresco" aún en los finales de los años 70’.

Gruentzig había tomado sus ideas sobre la Angioplastía -en Europa- luego de formarse con el alemán Zeitler quien a su vez las toma de Dotter (ver columna previa).

Es claro que necesitamos de varios Gruentzig en el futuro, y pensar que no llegó a cumplir los 50. Ésta historia, recién empieza...casi.

INFORME ESPECIAL: EL SENO CORONARIO Y SU REPERCUSIÓN INTERNACIONAL

Quinta cavidad, un descubrimiento histórico para la medicina mundial: El hallazgo concretado por los especialistas Luis De la Fuente y Adrián Barceló es actualmente considerado como una evolución dentro de la cardiología.


                          Cardiólogo intervencionista Luis De la Fuente

POR HÉCTOR DE LA FUENTE FITTE
PARA DIARIO NUEVA RIOJA
Las enfermedades cardiovasculares tienen un triste privilegio: son aún las más frecuentes en nuestro mundo moderno, occidental y contemporáneo. Y dentro de ellas, la arteriosclerosis coronaria es la más conocida.

Por ello no debe sorprendernos que la arterioesclerosis, al afectar a las arterias coronarias milimétricas, fundamentalmente (se denominan así por rodear a manera de corona al corazón) pusieron de moda y eclipsaron a las venas cardíacas y a las venas coronarias.

Ya desde el libro base de la anatomía humana del francés Testut, como si fuera un "dogma" de Fe, los estudiantes de Medicina aprendían que el Seno era una vena.

Al ser posterior dicha estructura, cuando se "diseca" un corazón por adelante, el anatomista se "lleva" puesto al seno y lo destruye sin más miramientos. Total: era una vena por definición.

Los avances en la ciencia siempre implican la "rotura" con el conocimiento previo al respecto. Constituyen verdaderos cambios de paradigma.

Por eso, fue histórica aquella tarde de otoño del año 2001, cuando el cardio-anatomista Adrián Barceló y el cardiólogo intervencionista Luis De la Fuente "abrieron" el Seno Coronario de un cadáver en la Sala de Disecciones de Anatomía.


Investigación

La investigación se realizó en el Programa de Angioplastía Coronaria Experimental de Stanford (Stertzer y De la Fuente), en Estados Unidos y aquí, en Argentina, en el Instituto del Diagnóstico (De la Fuente) y en el Laboratorio de Biocardioanatomía de Adrián Barceló.


El Seno coronario se reúne con las otras cuatro cámaras cardíacas a nivel de la cruz del corazón.

Los investigadores hicieron el trabajo para estudiar con detenimiento y precisión su largo, su ancho, espesor, sus accidentes anatómicos y las relaciones con otras estructuras vecinas.

El objetivo: poder insertar un dispositivo allí sin lesionarlo al conducto en pacientes con insuficiencia de la vecina válvula cardíaca mitral.

Pero no fue una investigación más. La historia continúa.


Novedades

Además del hallazgo estructural de esta nueva cámara o cavidad cardíaca, los investigadores Barceló y De la Fuente hallaron también a lo largo de la investigación otras novedades estructurales y evidencias funcionales. Esto es:

- Un nuevo marcapaso cardíaco constituido por células parecidas a las "P" del nodo sinusal.

- Un nuevo haz cardíaco, el ahora denominado Atrio-sino-coronario o haz de Barceló-De la Fuente, que transmite impulsos eléctricos, allí, nada más y nada menos que en el corazón.

- En la cara posterior del seno coronario descubrieron los científicos argentinos la posición exacta de un foco eléctrico que genera varias taquicardias.

Hasta ahora no se sabía el sitio anatómico justo y, por ende, el origen de algunas de estas taquicardias.

Catorce corazones humanos fueron utilizados para ello en el Laboratorio de Biocardioanatomía y con la ayuda de la microscopía óptica y las fotografías digitales, las cuales al ser ampliadas demuestran que el seno es una cavidad miniaturizada.


Más estudios

Posteriormente se realizaron estudios invasivos por cateterismo en el Centro del doctor De la Fuente y se analizó la información por softwares muy especializados.

La idea de estudiar al seno a fondo había nacido en Stanford, California, en el año 2000 entre Simón Stertzer -el catedrático de cardiología- y De la Fuente, el Profesor Visitante.

El trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología (2002) y en Uruguay, en un Congreso Internacional de Cardiología Intervencionista en el 2003, empezaba a interesar a algunos cardiólogos.

A fines del 2004 lo publica, jugándose, nada menos que el " International Journal of Morphology", una revista internacional conformada por anatomistas expertos e independientes. Ahora, a fines de 2006, el importante Journal of Interventional Cardiology de Estados Unidos lo menciona al aporte y les da crédito al trío pionero: Barceló, De la Fuente y Stertzer.

Ya lo dicen en voz baja, pero lo dicen. Y así es y se hace la Historia de la Medicina en el mundo.


La publicación

En el Journal of Interventional Cardiology de fines del 2006 fue publicada una extensa y muy completa review (revisión) del Seno Coronario.

En dicho artículo se abarcan todos los avances y novedades con respecto a este tema, como en toda revisión científica que se precie de tal.

Por primera vez se considera, en el exigente mundo científico - cardiológico de los Estados Unidos, que dicha estructura cardíaca -el Seno- antes considerada una vena, es a partir del trabajo pionero e inédito de Barceló, De la Fuente y Stertzer -del 2001- una estructura cavitaria como lo son otras cuatro cavidades.

Con endocardio, miocardio propio, pericardio y un sistema de conducción eléctrico que funciona normal y patológicamente, el Seno, está conectado con la aurícula derecha y esto puede constituir un nuevo circuito eléctrico cardíaco con valor en algunas arritmias cardíacas.

Dicha publicación constituye un espaldarazo a la línea de investigación y al grupo científico encabezado por el doctor Luis De la Fuente y el Profesor Adrián Barceló con Simón Stertzer de la Universidad de Stanford.

Dicho trabajo fue catalogado por la prensa internacional como el de la "Quinta cavidad cardíaca" y a juicio de los analistas médicos y periodistas de la medicina constituyó el descubrimiento cardiológico internacional en el año 2003".


El hallazgo

"Si bien la trascendencia funcional de esto no es escasa, postulamos la hipótesis de que ciertas arritmias como extrasístoles supraventriculares, fibrilación auricular, aleteo auricular, podrían deberse al ritmo del seno coronario", consideran los investigadores, para indicar que basan la hipótesis en estudios electrocardiográficos, mapeos auriculares y los distintos tratamientos por ablación en algunas arritmias.

Asimismo, estimaron que el llamado "ritmo del seno coronario", considerado normal, también puede deberse a esta estructura descripta.

Agregaron que en el embrión también cumple la función de quinta cavidad y que es una cavidad de tipo auricular. "Es la primer aurícula", aseguraron en su momento Barceló y De la Fuente

Luego se completó la segunda fase del estudio de la quinta cavidad cardíaca (la fase de investigación clínica) en la que en 10 pacientes se efectuó el estudio inédito del seno coronario o quinta cavidad por la técnica de cateterismo más ecografía intracoronaria con catéter.

Comparando con los estudios realizados con anterioridad en cadáveres y animales (chanchos y perros), De la Fuente y Barceló verificaron en vivo la hipótesis postulada y comprobaron que "el seno coronario es la quinta cavidad" ya que se observó por angiografía que "tiene una imagen de cavidad alargada de tres centímetros de largo con una capacidad de 300 centímetros cúbicos de volumen.

"Además encontramos, dijo Barceló, un nuevo sistema de conductos linfáticos (que conducen la linfa) en el corazón que antes no fue descripta".

"Hallamos que el haz (conjunto de células musculares cardíacas especializadas para transmitir el impulso nervioso) haz atrio-sino-coronario o haz de Barceló-De la Fuente (de ahora en más) es la porción no descripta y continuación del haz de Bachman (haz que conduce el impulso de la aurícula derecha a la izquierda)", explicaron los especialistas.

Los investigadores consideraron que, mucho más allá de la "curiosidad" de que las cuatro cámaras del corazón tienen ahora una "hermana nueva", lo que se ha encontrado es el sustrato científico y anatómico para que se realicen tratamientos de algunas de las arritmias del corazón.

Barceló es investigador y educador médico, profesor titular de anatomía en el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, y De la Fuente es Doctor Honoris Causa y Maestro de la Cardiología Intervencionista y fue premiado 6 veces por la Academia Nacional de Medicina.

(Por Héctor De la Fuente Fitte, Periodista Científico, Especial para el Diario Nueva Rioja, tomado con permiso de ese medio)

Enrique Finochietto, maestro cirujano

¿Qué?¿Piensas que, acaso, eres Finochietto?" A nivel coloquial, así y por aquellos tiempos se hablaba de él. Era la referencia al notable cirujano Enrique Finochietto, catalogado como "el cirujano argentino" y considerado lo "máximo" de la época. Un período histórico en que la cirugía, como técnica, tenía preeminencia sobre las otras especialidades médicas. Era el tiempo de las cirugías "espectaculares" y de las grandes incisiones que por entonces comenzaban a vislumbrarse.

Las cirugías, hoy en día, tienden a ser "mínimamente invasivas". En éstas, el médico intervencionista, opera a "distancia", mediante instrumental, sin tocar con sus manos al paciente. No son cirujanos necesariamente los que intervienen pacientes.

Operan así tanto el cardiólogo intervencionista, el radiólogo intervencionista o el neuro-radiólogo intervencionista, reemplazando y superando al cirujano tradicional de "antes". Aportan menos dolor, menores pérdidas de sangre, mejores costos y una rápida "alta" médica.

Y es esta una buena oportunidad, para aclarar un concepto erróneo: el de cirujano= científico.

Una prueba es que sólo tres cirujanos han recibido el Nóbel en la historia de la medicina aunque varios fueron postulados.. Fueron sólo: Carrel, primer by-pass en animales, Kocher y otro más, muy ignoto.

Los pueden nominar al Nóbel -a los cirujanos- pero de allí a que lo ganen es muy difícil pues son contados con los dedos de las manos los reales "cirujanos-investigadores" de ley o los "científicos consagrados a la cirugía".

El Nóbel es, casi siempre, para los "Milstein", los "Houssay" o los "Leloir" que son los investigadores natos, puros e innatos..

Volviendo a Finochietto, además de haber sido un eximio cirujano fue un inventor con todas las letras, pero no un verdadero científico. Inventó mucho y variado y fue muy versátil. Ideó: mesas de cirugías móviles, sistemas de iluminación para la cabeza del cirujano (Frontolux, como los mineros), separadores de tórax " Finochietto", cánulas y hasta un aspirador de sangre intra-operatorio.

Era hijo de inmigrantes italianos genoveses. Otros dos hermanos suyos fueron también médicos. Enrique Finochietto (1881-1948), ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a los 16 años.

Comenzó su actividad hospitalaria, a partir del año 1904, como médico ad-honorem. Y de alumno se dice de él que operaba. ¡Mucho, y muy bien! De esa camada universitaria, venía otro eximio cirujano: Chutro.

Viajó a Francia como médico (cuando no...), a Alemania y Austria para aprender. Luego descolló en Europa como un gran cirujano. Por ello, recibió la "Legión de Honor", el máximo galardón instituido por Napoleón para el país galo.

Finochietto, junto a su hermano Ricardo (1887-1962), formaron una dupla y una verdadera leyenda médica. Crearon una verdadera Escuela de Cirugía homónima, en el Hospital Rawson, siendo Ricardo heredero de su hermano (casi genial).

Ambos hermanos, en algo discrepaban, ya que Enrique sostenía que "cirujano se nace" y su hermano "que se nace pero también se hace". Ricardo era el educador y quien pintaba gráficos en las paredes de los quirófanos para enseñar. También fue asesor médico de Evita Perón (foto).

Veremos en otra columna, lo que sucede con este último Finochietto, en 1956, al asumir la "revolución libertadora (1955).

Enrique Finochietto fue un cirujano de fama internacional en un mundo no-mediático; que innovó, perfeccionó y modificó varias técnicas quirúrgicas. De la cirugía torácica, pasando por la ortopedia hasta la cirugía digestiva. Además, fue un mito nacional y uno de los primeros médicos que apareció en la portada de los diarios de la época por sus inéditas cirugías en nuestro país.

Un día como hoy, 17 de Febrero, el doctor Finochietto, se iría para siempre.

El sueño de la angioplastia coronaria ambulatoria ha llegado para quedarse

POR HÉCTOR DE LA FUENTE PARA EL DIARIO NUEVA RIOJA.
TOMADO CON PERMISO

Se está notando, en nuestro país, una tendencia en alza, aunque demorada y moderada, a efectuar ahora muchos procedimientos de revascularización miocárdica del tipo de las angioplastias coronarias por la arteria radial.

Así, el sueño de la angioplastia coronaria ambulatoria ha llegado, para quedarse, logrando en algunos casos seleccionados el “alta” o egreso del paciente hospitalizado luego de su angioplastia el mismo día del procedimiento.

La arteria radial, es un vaso que puede ser apreciado en la muñeca a nivel del pulso arterial y es famosa desde los tiempos de Hipócrates.

Es ahora esta arteria y esta técnica objeto de difusión –por ciertos sectores médicos de siempre, mediante la prensa-, como conducto vascular, pasible de ser útil para ingresar al organismo por punción (a presión), catéteres y “stents” coronarios en este tipo de procedimiento cardiológico tan moderno.

En realidad, la técnica de la arteria radial comenzó en Europa, en el año 1989, con Campeau pero siempre predominó la vía femoral.

Por la vía radial, de este modo, desde la muñeca, el catéter sube y entra en las arterias radial, humeral y axilar, sucesivamente, hasta desembocar en la aorta, para luego navegar por las arterias coronarias.

La angioplastia transluminal coronaria, es una técnica mínimamente invasiva percutánea –a través de la piel- y endovascular –por dentro del vaso-, que utilizan los cardiólogos intervencionistas para intentar anular la isquemia de miocardio debido a una o a varias obstrucciones arteriales.

La angioplastia, puede ser empleada en otros territorios vasculares: arterias renales, arterias femorales (piernas) y arteria carótida (del cuello), étc.

Fue, es y será por mucho tiempo un verdadero “dolor de cabeza” para los cirujanos cardiovasculares, debido a la merma en el flujo de trabajo que les significó esta técnica coronaria poco invasiva ahora en manos de los cardiólogos; método que se renueva cada año y que expande sus indicaciones médicas.

Se estima, que tan sólo en los EE.UU. de América, la cantidad de procedimientos de este tipo, superará –dentro de poco- la importante e impactante cifra de 1 millón de casos anuales, superando al by-pass aorto-coronario en todo el mundo, en cuestión de volumen de pacientes.

En nuestro país, en cambio, si bien la angioplastia creció, no lo hizo a un ritmo sostenido.

Para el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, la entidad que aglutina a todos los cardiólogos intervencionistas, en el año 2007, -el año de la última estadística- se efectuaron más de 20.000 angioplastías. Se concretaron, de este modo, casi la mitad de procedimientos que los practicados en Uruguay, por ejemplo, a razón de 450 intervenciones en Argentina por millón de habitantes.

Sobre todo, porque se debe recordar que el by-pass (1962/64/67/68) se hizo en los Estados Unidos; con pacientes, clínicas y hasta equipos médicos de soporte –y algo más- también de origen estadounidense.

En el año 1966, ya Kolossov, en Rusia, también hacía by-pass, aunque sin difusión, claro está, por obvios motivos.

La angio-plastia, nace en Estados Unidos de América, en el año 1964, de la mano de un radiólogo vascular estadounidense de origen alemán, Charles Dotter, quien la hace para las arterias de las piernas.

Dotter le puso el nombre de “angio” por vaso y de “plastia” por reparación. Y este pionero, tuvo su discípulo argentino Luis De La Fuente, quien a su vez, es pionero de la angioplastia radial en nuestro país así como de la angioplastia [femoral (1979)] y de la angioplastia con “stent” farmacológico a nivel mundial desde el año 1999, cuando nadie creía y hasta alguna editorial en EE.UU, hablaba de la "stent-manía" o la manía de colocar stents.

Para que tengamos una idea, debemos informar –nobleza obliga- que el doctor De la Fuente rechazó una propuesta para introducir y desarrollar la angioplastia en el Principado de Mónaco, por ejemplo, la cuna del jet-set mundial y de las celebridades en Europa si las hay (en 1998).

Volviendo a la técnica de dilatación por catéter o angioplastia del “maestro” Dotter, ésta fue frenada, en EEUU, por los cirujanos cardiovasculares y por ello –a posteriori-, fue impulsada por un médico alemán en Europa, Andreas Grüentzig, quien vivió –de niño- como refugiado de guerra en Argentina.

Grüentzig, inició la angioplastia coronaria en 1977, utilizando la arteria femoral (a nivel de la ingle). Como se puede apreciar, todos los caminos se entrecruzan y todas las conexiones son posibles.

Dotter, además, inventó la palabra “stent” (1968), que es la endoprótesis vascular que se coloca dentro de la milimétrica arteria coronaria o en otras, para mantener la apertura del vaso y empezó en animales y en las arterias femorales con ellos.

Algunos cardiólogos intervencionistas, jóvenes y “agresivos”, postulan que dentro de muy poco tiempo, todas las lesiones coronarias podrán ser tratadas por angioplastia salvo las lesiones muy severas del tronco de la arteria coronaria izquierda así como las lesiones múltiples en aquellos pacientes con diabetes.

La angioplastia radial, aunque es más compleja en la faz técnica para el operador (un cardiólogo intervencionista); es según los expertos “una técnica que ha llegado para quedarse”; dadas sus importantes ventajas en aquellos pacientes que felizmente la puedan recibir ".

Sueiro y el recuerdo de su partida



POR HÉCTOR DE LA FUENTE
PARA DIARIO NUEVA RIOJA

Hoy, se cumple una nueva efemérides del nacimiento de Víctor Sueiro (9 de Febrero de 1943).

Fue periodista, conductor radial y televisivo así como animador y un querido y recordado autor de una decena de libros periodísticos. Estos son en conjunto, todavía hoy, de los más taquilleros del país.

El 13 de diciembre del año 2007, fue el día de su partida y un día fatídico para muchos. Para su familia, para sus amigos y para una buena parte del mundo de la televisión, del espectáculo y del periodismo tanto como para sus lectores y sus admiradores. Después de todo, el periodista-escritor a pesar de su "bajo perfil" y de venir de la nada, fue un hombre público.


Cuando salía a la calle siempre generaba una buena reacción. Sueiro a los 17 años había ingresado a trabajar al diario El Mundo y ya sabía lo que quería.

Un premio Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, a las horas de recibir dicho galardón y munido de esa suma de dinero pensó en hacer un nuevo diario en su Colombia. Fue muy coherente, después de todo, García Márquez, siempre sostuvo que el periodismo es el mejor oficio del mundo. Claro está, que en periodismo a diferencia de otras disciplinas, como la literatura, se vive la realidad palmo a palmo, minuto a minuto y se vive con stress.

Se debe escribir para informar y no con sentido estético, con limitaciones de tiempo y espacio. Implica trabajar... siempre y mucho en este oficio, máxime en la sacrificada gráfica.

En otro orden, Sueiro sabía que no era un literato. Para colmo, le tocó nacer en el país de Borges y Sábato, nada menos. El personaje de esta columna, por ejemplo, lloró cuando murió Cortázar, y sostuvo siempre que él era sólo, tan sólo un periodista. Un periodista que escribía libros periodísticos y no un escritor. Tampoco pretendía serlo pero con su empuje y tenacidad, de seguro lo hubiera logrado.

Sueiro, sin embargo, en algo cumplió algún postulado de Borges, quien afirmó que un escritor debía construirse y constituirse también en un personaje.

CORAZÓN, CONEXIONES Y ANÉCDOTAS

Durante la época militar, rechazó Sueiro formar parte de un proyecto político que intentó catapultar al almirante Massera, y debido a ello sufre problemas laborales.
Lo mismo paso en el regreso de la democracia, durante el gobierno radical.

No son muchos los que saben que unas de las pasiones secretas de Sueiro fue la medicina. En el año 1990, el periodista produjo una conmoción en televisión. Fue, precisamente en el programa televisivo de Badía y Cía, donde junto a Marcelo Tinelli (como periodista deportivo), Mario Mactas y otros más se desempeñó como columnista.

El comunicador, allí, al aire y sin tapujos, relató los detalles de su paro cardíaco: un paro de 40 segundos, en el Sanatorio Güemes. Fue el "paro" más célebre del país. Y salió de esa parada cardíaca, merced al equipo de cardiólogos del doctor Luis De la Fuente, de los aparatos de resucitación, de la suerte y de alguien o algo más también.

La pasión y la misión de Sueiro por comunicar seguirían siendo las mismas pero ahora, para el mensajero, cambiaba el mensaje y los contenidos a comunicar, informar y divulgar. Ese momento, de su muerte clínica o aquella situación límite vital le cambió la vida para siempre a Sueiro.

A partir de allí, su vida da un giro inesperado y un vuelco, pues Sueiro generó una conmoción mediática al desfilar por decenas de programas radiales y televisivos relatando su “experiencia cercana a la muerte”, en la que describe un túnel con una luz blanca de fondo con una voz que lo invita a ingresar al mismo. Ya a esta altura, Sueiro, convierte su experiencia mística en un primer libro que es best-seller, al que le siguen una docena más a razón de uno por año.

Aprovechó su experiencia mística y pasó de ser un famoso periodista de televisión (que arrancó con Lucho Avilés en la década del 70' y siguió con Tita Merello) a ser nada menos que un célebre escritor de best-sellers. Fue admirado hasta por Coelho, quien pidió conocerlo, y se codeó casi casi con el jet-set local y con el "tout" de Buenos Aires.


REVISTA GENTE

Antes, en la época de la revista Gente, de la que fue co-fundador (1968), se destacó como entrevistador de figuras y alli trabajó con Samuel "Chiche" Gelblung y otros. En el año 2003, retorna a la televisión, en Canal 13, con la serie “Misterios y Milagros” que alcanzò los 16 puntos de rating, a pesar de competir en los denominados “Super-Lunes” con otros grandes de la televisión.

Décadas después, pasó él a ser el entrevistado y eso a veces no se perdona. Y no por casualidad, habrá sido que su primer reportaje importante fue a Susana Gimenez , quien a su vez reporteó a Sueiro en Telefé, apenas unos días antes de morir inesperadamente.

RÉCORD


Sueiro poseía el récord panamericano en cardiología intervencionista, sino el mundial, con once angioplastias (técnica para dilatar arterias) más 15 cateterismos (son estudios diagnósticos) y decenas de internaciones. Todas con su mismo cardiólogo intervencionista, ya un amigo y pionero del cateterismo (1966) y de los "stents" liberadores de medicamento (1999) y creador de la Escuela Argentina de Cardiología Intervencionista. Hablamos del doctor De la Fuente.

Sueiro le fue una persona en grado sumo fiel a pesar de su problema de stress y algo metabólico también. Sin embargo y de manera inesperada, a pocos días de la última angioplastia coronaria fue internado en otra clínica para ser operado de un temible cáncer de páncreas expandido. Luego de la operación, sufre un paro cardíaco debido, probablemente, a un infarto masivo y el desenlace es el ya conocido por todos.

Se estima que la muerte de su madre en el año 2006, fue un duro gople para él.

Sueiro vivía en Pinamar, donde se recluía para escribir sus libros, vendidos como pan caliente; estaba casado con Rosa Costas, la ex-productora general del canal América y tuvo una hija, también periodista que era su sol.

También diremos del amigo y periodista, que era algo así como fundador de un periodismo de contenidos religiosos moderno, en el país, y casi un vocero de Dios en argentina, parafraséando a alguien y que se fue "seguro" pero sin miedo.

Sueiro, no conocía el miedo. Él, confiaba y ya sabía parte de lo que le esperaba "más allá".

AVATERES DE UN DIVULGADOR


Sueiro se fue o mejor dicho, "viajó". Pasó todo muy rápido, en demasía y de imprevisto. No hubo tiempo para metabolizar su partida a fines del 2007.

Un jueves al mediodía, a los 64 años, de repente, falleció en el Sanatorio Otamendi y Miroli de la Capital Federal y la noticia arrasó.

Sueiro en la radio, Sueiro en la televisión, Sueiro en los diarios, Suerio en Internet y en todas partes. Sueiro, Sueiro, Sueiro. Pero esta vez no se pudo dar la buena noticia. Y no fue la partida por una intervención a causa de sus milimétricas arterias coronarias. Fue por un órgano posterior y oculto: el misterioso páncreas.
No pudieron vencerlo antes, ni dos balazos por la espalda, a los 19 años de edad, ni una infección como la difteria... Ni un accidente de auto con vuelco incluido y ni siquiera un paro cardïaco, el más famoso del país.

Tampoco pudieron llevárselo sus cateterismos y angioplastias (realizadas por sus obstrucciones arteriales coronarias causadas por el colesterol, su ex-tabaquismo y por algún trombo), las cuales ya son un verdadero ré-cord en el país y en sudamérica.

Cada vez que amagaba con partir para siempre, parecía que un sopapo, desde el cielo, lo traía de vuelta al mundo de los comunes mortales. ¡Allá todavía no lo querían!


Sueiro difundió la angioplastia coronaria en radio y en televisión, en diarios y en revistas, mejor que 1000 cardiólogos juntos. Como nadie. Todos los médicos unidos no hubieran podido hacer mejor trabajo de divulgación que él. Ni lograr el "efecto Sueiro", porque era un don el que poseía. Y un don es un regalo.


Muchos periodistas, al comenzar Sueiro a los 17 en el ya desaparecido diario EL MUNDO, venían de las letras y del mundo literario.

Fue un Maestro de periodismo y de periodistas y fue el "padre" del periodismo religioso. Fernández Díaz, periodista y escritor, ironizaba con su amigo y le decía que era "el gerente de marketing de Dios". Sueiro, fue un periodista brillante y un escritor popular, querido por todos, aunque quizá envidiado por alguno. Su otro récord: fue la venta de más de 1.500.000 ejemplares de sus libros.

Jamás pisó una Escuela de Periodismo o de Letras ni la Universidad, salvo la Facultad de Derecho pero sólo durante algunos años.

Fue admirado porque vino "de abajo" y llegó. Era muy culto. Leía filosofía, teología y medicina. Víctor logró algo muy difícil: ser periodista y escritor a la vez, además de exitoso y muy leído. Con un gran oficio, empuje y tesón frente a la adversidad y con las operaciones cardíacas encima alcanzó una gran popularidad y repercusión con sus libros.


Luego del golpe por la muerte de su madre, en el año 2006, Sueiro recluido en Pinamar, no debió haber sospechado nunca que estaría escribiendo su último libro, un compilado bautizado “Crónicas Locas”.


En el año 2007, Sueiro, debuta con unas molestias digestivas que desembocan en un temible diagnóstico de cáncer de páncreas, por lo cual fue operado en el Sanatorio Otamendi, a pesar que nada haría pensarlo.

No obstante la cirugía, Sueiro, falleció horas después de la operación justo en momentos, en que arribaba de EE.UU, su cardiólogo por décadas.


CON ESTE COLUMNISTA

Estábamos con Víctor, en la oficina, relata este columnista de Medicina, y no sabía que sería la última vez que lo vería con vida.
Puedo asegurar que lo noté tranquilo. Le muestro el Suplemento de Salud de un diario del interior del país que estabamos haciendo y su señora Rosita espeta “¿es de Clarín?”. No, Rosita, es del diario tal, comenta De la Fuente (h) con afecto.

Allí, el Maestro de Periodistas y del Periodismo, lo toma al ejemplar, lo mira, lo palpa y le dice a De la Fuente: “me gusta realmente todo, desde el diseño y el formato hasta el papel y está muy bien hecho”. Sin saberlo, Sueiro, había dado su última clase magistral de periodismo".



UN DESENLACE IMPREVISTO

Contra todos los pronósticos, fue traicionado por un tumor. La maldita enfermedad se lo empezó a llevar, primero anímicamente.

Sueiro sabía ya bastante de Medicina, preguntaba, averiguaba y leía bastante.

A este columnista, por ejemplo, lo llamaba "el cronista del dolor".


Sueiro, salió de la operación. Luego tuvo un paro cardíaco irreversible en la camilla. Sus últimas palabras, antes de la operación habrían sido "Dios dirá".


En su despedida del mundo material, reunió a amigos y colegas, alguno de ellos enfrentados entre sí. Previamente se había despedido por teléfono de cada uno. A su médico personal, también le tocó el honor de recibir esa llamada. La suerte y las cartas estaban echadas...


Se fue un periodista, un amigo, casi un ángel. Un ser que intentó explicar parte del mayor interrogante que tiene la humanidad: ¿ hacia dónde vamos y qué es esa impactante "luz" que describió magistralmente ? Esos misterios a él lo inquietaban muy especialmente.


¿ Habrá encontrado certezas ?


Sin duda, al menos, influyó para que mucha gente recupere la esperanza en el momento más duro de nuestra existencia: el momento en que se deja la vida en manos de Dios ".
Imagen: Diario La Nación